Universidad Dr. José Matías DelgadoUniversidad Dr. José Matías Delgado
    • Inicio
    • La Universidad
      • Institución
      • Ubicación de Unidades Académicas y Administrativas
      • Acreditación, Certificación y Convenios
      • Unidades Académico Administrativas
      • Incorporaciones
      • Noticias Matías
      • Profesionales Exitosos Matías
    • Admisión
      • Nuevo ingreso
      • Ingreso por Equivalencia
      • Proceso de Reingreso
      • Aranceles
      • Becas
    • Oferta Académica
      • Facultades
      • Carreras Universitarias
      • Facultad de Posgrados y Educación Continua
      • Escuela de Posgrados de Especialidades Médicas
      • Centro de Idiomas
      • Aulas virtuales
    • Ciclo académico
      • Calendario Académico
      • Horarios de cursillo Preuniversitario
      • Horarios de Inscripción
      • Horarios de Clases
      • Horarios de Parciales
      • Cursos de Formación Complementaria
      • Servicio Social y Pasantías
      • Proceso de Graduación
    • Servicios
      • Servicios de la Universidad
      • Servicios en línea
      • Formularios de Imagen Institucional
      • Bolsa de trabajo
      • Directorio Telefónico
      • Mapa del sitio
      • Clínica Asistencia Médica UJMD
    • Investigación
      • Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades, CICH
      • Investigadores Red-Docencia Investigación 2018
      • Revistas Digitales
      • Instituto de Investigación Jurídica
      • Investigaciones de Posgrados
      • Editorial Delgado Stand Virtual
      • Observatorio virtual
      • Comité de Ética para la Investigación en Salud – UJMD (CEIS-UJMD)
    • Proyección Social
      • Proyectos Desarrollados
    • Docencia
      • Programas de capacitación
      • Dirección de Informática
      • Desarrollo y seguimiento Curricular
      • Correo institucional
      • Dirección de Educación Virtual
    • Inicio
    • La Universidad
      • Institución
      • Ubicación de Unidades Académicas y Administrativas
      • Acreditación, Certificación y Convenios
      • Unidades Académico Administrativas
      • Incorporaciones
      • Noticias Matías
      • Profesionales Exitosos Matías
    • Admisión
      • Nuevo ingreso
      • Ingreso por Equivalencia
      • Proceso de Reingreso
      • Aranceles
      • Becas
    • Oferta Académica
      • Facultades
      • Carreras Universitarias
      • Facultad de Posgrados y Educación Continua
      • Escuela de Posgrados de Especialidades Médicas
      • Centro de Idiomas
      • Aulas virtuales
    • Ciclo académico
      • Calendario Académico
      • Horarios de cursillo Preuniversitario
      • Horarios de Inscripción
      • Horarios de Clases
      • Horarios de Parciales
      • Cursos de Formación Complementaria
      • Servicio Social y Pasantías
      • Proceso de Graduación
    • Servicios
      • Servicios de la Universidad
      • Servicios en línea
      • Formularios de Imagen Institucional
      • Bolsa de trabajo
      • Directorio Telefónico
      • Mapa del sitio
      • Clínica Asistencia Médica UJMD
    • Investigación
      • Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades, CICH
      • Investigadores Red-Docencia Investigación 2018
      • Revistas Digitales
      • Instituto de Investigación Jurídica
      • Investigaciones de Posgrados
      • Editorial Delgado Stand Virtual
      • Observatorio virtual
      • Comité de Ética para la Investigación en Salud – UJMD (CEIS-UJMD)
    • Proyección Social
      • Proyectos Desarrollados
    • Docencia
      • Programas de capacitación
      • Dirección de Informática
      • Desarrollo y seguimiento Curricular
      • Correo institucional
      • Dirección de Educación Virtual

    Noticias Matías

    • Inicio
    • Noticias Matías
    • Cómo la expansión de la tecnología 5G está provocando una batalla geopolítica

    Cómo la expansión de la tecnología 5G está provocando una batalla geopolítica

    • publicado por Imagen Institucional
    • Categorías Noticias Matías
    • Fecha 3 julio, 2019

    Conseguir conexiones a internet rápidas y fiables constituye ya un objetivo prioritario para cualquier país que quiera no perder el tren de la nueva economía digital.

    Esta conectividad es un factor de competitividad clave para la economía al igual que lo han sido en el pasado otras infraestructuras no digitales como las de energía o las de transporte.

    La propia Unión Europea (UE) lo ha entendido así y, por eso, ha incluido entre sus metas el despliegue adecuado, rápido y fiable de las redes de comunicación 5G.

    Según sus planes, en 2020 todos los países miembros deberán disponer de, al menos, una ciudad principal con 5G disponible comercialmente y en 2025 el despliegue deberá ser total.

    Las inversiones que requiere esta nueva red suponen, según la Comisión Europea, 910.000 millones de euros (algo más de US$1 billón) adicionales al PIB de la Unión y la creación de 1,3 millones de puestos de trabajo. Sin este esfuerzo inversor no se logrará un mercado único digital y Europa quedaría por detrás de EE.UU. y China en la carrera por el dominio tecnológico mundial.

    Ahora bien, si es tan importante no perder esa carrera, cabe plantearse qué hace tan relevante desde el punto de vista geopolítico una cuestión aparentemente, y en puridad, solo tecnológica.

    La conectividad 5G no es simplemente una mejora de lo ya existente como en su día supuso el paso del 3G al 4G. Es un cambio profundo en la conectividad que va a permitir, entre otras cosas, un tiempo de respuesta de la red de un milisegundo y una velocidad de conexión 100 veces más rápida que la actual red 4G, además de un ahorro de energía del 90% respecto a los sistemas actuales.

    Un impulso económico transversal

    Esa velocidad y fiabilidad de la conexión va a ser, como afirma el Plan Nacional 5G aprobado por el gobierno de España en 2018, una pieza clave en la transformación digital de la sociedad y la economía, ya que el pleno desarrollo del internet de las cosas, la conducción autónoma, la impresión 3D, la industria 4.0, la telemedicina, el uso masivo del big data, la robótica avanzada o la realidad virtual, entre otras realidades, se soportará sobre la base del 5G.

    Se espera que el despliegue alcance su madurez tecnológica y comercial a partir de 2020 y que su impacto mejore la productividad, la eficiencia y la eficacia de empresas y administraciones públicas logrando un efecto de impulso económico transversal sobre el conjunto de la economía.

    El modelo elegido en la mayoría de los países para su implementación consiste en permitir que los operadores lleguen a acuerdos voluntarios entre ellos para la distribución, colocación y uso compartido de las costosas infraestructuras, casi siempre sobre la base de un operador dominante que permite utilizar sus recursos a los demás operadores.

    Es necesaria una gran inversión que deberá ser costeada por las empresas privadas de telecomunicaciones que asuman ese reto.

    Y ello porque es necesario desplegar infraestructura adicional a la ya desplegada con el 4G: más fibra e instalar miles de small cells cada centenar de metros para cubrir todo el territorio.

    Además, las administraciones públicas deberán asegurar una correcta gestión del espectro radioeléctrico, que es de dominio público, con el objeto de liberar ancho de banda.

    El ring geopolítico del 5G

    Pero lo que está en juego es algo más que una correcta utilización de las oportunidades que ofrece la tecnología. También lo está la preponderancia tecnológica.

    Así lo han entendido en los últimos años Estados Unidos y China, ambos metidos de lleno en una carrera para lograr la supremacía tecnológica: la prevalencia de las tecnologías y sistemas otorga a aquel que logra esa posición una ventaja competitiva indudable a la hora de poder imponer sus intereses geopolíticos, económicos, comerciales o incluso culturales.

    El 5G también se ha convertido en arena conflictiva en el que ambas potencias compiten en una guerra comercial, utilizando en ocasiones razones de seguridad nacional que, probablemente, también incluyen una buena dosis de protección a empresas nacionales y disputa por la imposición de la tecnología propia.

    No es de extrañar que esa disputa se haya agudizado en el último año porque es mucho lo que está en juego. Forma parte del conflicto abierto más amplio e importante relativo a los microchips, que son críticos para todos los sistemas, aunque especialmente relevantes para la industria de seguridad y defensa.

    En el ámbito del despliegue de las redes 5G va a tener una especial relevancia la fabricación de las small cells, que van a ser parte importante de la arquitectura del sistema.

    Son cinco los fabricantes principales de estos elementos: Nokia, Ericsson, Samsung, Huawei y ZTE, las dos últimas empresas chinas. Esa es la razón por la que la utilización de tecnología de estas dos compañías ha producido enfrentamientos entre EE.UU. y China.

    Ya en 2012, la Comisión de Inteligencia del Congreso de los Estados Unidos avisó que tanto ZTE como Huawei podrían ser una amenaza para la seguridad nacional.

    Estas disputas geopolíticas se refieren sobre todo a la posibilidad de que fabricantes chinos introduzcan en sus productos dispositivos que permitan el envío de información de forma encubierta o que, sencillamente, puedan escapar al control del operador de esos equipos poniendo en peligro la seguridad, integridad o confidencialidad de los sistemas.

    La seguridad nacional también está implicada para el resto de países y no solo para esas superpotencias, ya que la dependencia tecnológica o la opción por unos u otros sistemas pueden ser opciones estratégicas que condicionen su futuro desarrollo.

    Una manifestación de esa preocupación sería, por ejemplo, la prohibición por parte del gobierno de Nueva Zelanda dirigida a un operador de redes de telecomunicaciones, Spark, sobre la utilización de sistemas de Huawei para el despliegue de su red 5G.

    El Ejecutivo neozelandés sigue así los pasos de Australia y Estados Unidos, que ya impiden que el equipamiento de ese fabricante se integre en sus redes de comunicaciones.

    Unidos considera a ZTE y a Huawei como una amenaza para la seguridad nacional.

    Recientemente, Alemania se ha unido a este veto a la tecnología china para el despliegue de las redes 5G alegando razones de ciberseguridad. Por ello, China afirma que Estados Unidos están presionando a sus aliados para que tomen partido en esta nueva guerra tecnológica.

    La ciberseguridad, una preocupación global

    Los aspectos relativos a la ciberseguridad de redes y sistemas son esenciales para asegurar el desarrollo de la economía mundial.

    En su informe sobre riesgos globales, el Foro Económico Mundial de Davos de 2019 señaló los ciberataques como la amenaza más probable solo por detrás de los eventos climatológicos extremos, de los desastres naturales y el robo masivo de datos.

    No obstante, lo que no parece serio es restringir las libertades económicas que amparan el libre comercio mundial sin motivos sólidos, fundados y no apriorísticamente determinados por categorías completas de empresas según la nacionalidad.

    Existen serias sospechas sobre el cumplimiento de las normativas sobre privacidad o propiedad industrial de algunos fabricantes, así como el temor con base en hechos constatados, de que esa tecnología disponga de puertas traseras.

    Dado que cabe la sospecha de que algunas de esas prevenciones sean reforzadas por razones comerciales o económicas, no se puede por menos que insistir en la necesidad de que los Estados estén presentes a la hora de determinar cuáles son los estándares y los requisitos a cumplir a la hora de asegurar ese nivel adecuado de ciberseguridad.

    En este sentido, es especialmente útil la realización de auditorías de ciberseguridad sobre todos los nuevos elementos que se incorporen a las redes.

    Han de estar libres de toda sospecha tras el correspondiente examen, análisis y certificación por autoridades públicas competentes en la materia. La tecnología que se va a emplear por las empresas a la hora de desplegar esas redes 5G, venga de donde venga, debe ser fiable en la medida de lo posible.

     

    Fuente: BBC

    • Compartir:
    Imagen Institucional

    Publicación anterior

    Diplomado Neurointensivismo y manejo del paciente neurocrítico
    3 julio, 2019

    Siguiente publicación

    Herman Melville, el creador de la gran novela americana
    3 julio, 2019

    También te puede interesar

    graduacion derecho
    Graduación Licenciatura en Ciencias Jurídicas
    10 diciembre, 2019
    Bootcamps
    C-emprende taller de Interpretación en el BOOTCAMP
    10 diciembre, 2019
    exposicion ecc
    Exposición del Taller de Expresión Plástica por estudiantes de comunicaciones
    10 diciembre, 2019

    Buscar

    Contáctanos

    Últimas noticias

    Estudiantes UJMD presentan estudio “El consumo de comida preparada fuera de casa”
    12Dic2019
    Concierto de Villancicos Navideños
    11Dic2019
    taller Modelo de Negocio
    CDMYPE-Matías Taller Modelo de Negocio
    11Dic2019

    Servicios

    Bolsa de trabajo
    09Nov2018
    Educación Virtual
    07Dic2017
    Carreras
    08Nov2018
    Copyright © 2018 Universidad Dr. José Matías Delgado | El Salvador. All Rights Reserved. Campus 1: Km. 8 1/2 carretera a Santa Tecla. Tel. 2278-1011 o 2212-9400 Fax: 2289-5314 Campus 2: Calle el Pedregal y Av. Finca al Espino, frente a la entrada de Escuela Militar, Antiguo Cuscatlán. La Libertad.Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Tel: 2241-7700. Fax 2289-4229 Facultad de Economía, Empresa y Negocios: Tel. 2212-9400 Fax. 2289-5314

    Contáctenos: webmaster@ujmd.edu.sv